| 
  
 
 
                  
                    |  | Ponencia |  |  
                    |  | 
Territorios de frontera rural-urbana de San Juanalternativa de transformación socio-ambiental desde la redefinición del sistema agroalimentarioPor: Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
 Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
 Universidad Nacional de San Juan
 Universidad Nacional de San Juan
 
 
 
 
 Publicado en:  
    
      |  |  |  
 
Resumen:
 
 Las ciudades son uno de los factores que más contribuyen al cambio climático, ya que 
consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases 
de efecto invernadero. El crecimiento económico llevó a una redefinición del uso de la tierra, 
donde la expansión del espacio urbano crece a costa del espacio rural, disminuyendo su 
capacidad productiva. El periurbano, expresa la frontera rural-urbano y cristaliza los procesos 
que instaló el capitalismo global: fragmentación social, segmentación espacial, ausencia de 
políticas públicas y avance del mercado inmobiliario. Estos territorios entendidos desde los 
procesos que allí acontecen, permiten plantear la producción de formaciones específicas en 
la heterogeneidad del mismo, generalmente postergado de la planificación y del accionar del Estado. En este marco, indagar sobre los conceptos de soberanía alimentaria, agricultura 
urbana, producción agroecológica y las huertas familiares, permitirían definir una alternativa 
para promover nuevos hábitos de alimentación, consumo y ocio, mientras se colabora con 
ciclos metabólicos urbanos (agua, energía y materia), lo que aumenta la biodiversidad. En 
términos sociales, permiten dar carácter e identidad a territorios que se transforman en 
recintos de participación, apropiación ciudadana y también de educación medioambiental. Por 
ello, este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre dichos conceptos en la producción 
agroalimentaria, considerando los retos que enfrenta la provincia de San Juan en territorios 
de frontera rural-urbana. Se pretende generar debate sobre las posibilidades para orientar
nuevas formas de relación socio-natural y de planificación con proyección de políticas de 
promoción y acción sobre el territorio. 
 
 Disciplinas: Ciencias sociales - Sociología
 
 Palabras clave : 
Agroecología - Soberanía alimentaria
 
 Descriptores: 
PLANIFICACIÓN - DIFERENCIAS ENTRE ZONAS RURALES Y URBANAS
 
 
 
                      
Cómo citar este trabajo: 
Mattioli, Luisa; Agudo A, Martin R; Díaz, Pablo D.; Agüero P., Lucia B.. 
(2021). 
Territorios de frontera rural-urbana de San Juan . 
 
Ponencia 
Mendoza, .  
Dirección URL del informe: /16904.  
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25. 
 |  |  
|  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |