| 
  
 
 
                  
                    |  | Ponencia |  |  
                    |  | 
Lo académico y lo popular en tanto experiencia formativa en el Profesorado de Música con Orientación Popular en el departamento de Jáchal, San JuanPor: 
  Universidad Nacional de Cuyo 
  Universidad Nacional de San Juan 
 
 
 
 Publicado en:  
    
      |  |  |  
 
Resumen:
Español
 
 El proceso de expansión de la Universidad Nacional de San juan desde la capital hacia zonas 
más alejadas del territorio provincial, se inicia paulatinamente entre 1995/96 en relación al 
desarrollo minero, en el departamento de Jáchal por iniciativa de la Facultad de Ingeniería, 
con diversas carreras Técnicas (Dacuña, Carbajal y Luccato,2018). 
La creación del Profesorado de Música con Orientación Popular originó un gran debate entre 
los miembros de la comunidad de Jáchal con la universidad, el gobierno provincial y los 
municipios locales. Actores locales demandaban esta formación, que actualmente la 
universidad no ofrecía. Los cuestionamientos giraban en torno a si la universidad debía ser el 
ámbito para acreditar saberes vinculados a “músicas populares" y si estos saberes gozaban 
del prestigio en la enseñanza académica universitaria. En la localidad de Jáchal las demandas 
por legitimar la música popular apuntaban a solicitar una formación de profesionales docentes 
involucrados con la realidad local y regional. Esta formación además debía integrar saberes 
socio-histórico-culturales, pedagógicos y el dominio de saberes vinculados a la composición, 
interpretación, producción en géneros de la música popular.
Las tensiones entre el significado de lo “académico" y lo “popular", y la legitimidad de los 
saberes universitarios, en el que cobraron fuerza las luchas y posiciones en el campo educativo 
universitario, fueron el marco en el que se institucionalizó este profesorado.
Es en este contexto en el que se abordará el presente estudio, que se propone como objetivo 
analizar los sentidos sobre lo popular y lo académico implicados en el Profesorado de Música 
con Orientación Popular en tanto experiencias formativas en la Delegación Valles 
Sanjuaninos, Jáchal de la UNSJ. Así mismo apunta a responder: ¿Cuáles son los sentidos 
sobre lo popular y lo académico implicados en el Profesorado de Música con 
Orientación en Música Popular en tanto experiencia formativa en la Delegación Valles 
Sanjuaninos de la UNSJ, sede en la localidad de Jáchal? ¿Cuáles son los procesos de 
producción, reproducción y reconversión de los significados sobre lo académico y lo 
popular en los procesos de constitución del Profesorado de Música con Orientación en 
Música Popular?
Esta investigación es de reciente comienzo y su alcance es exploratorio y descriptivo. Se 
inscribe en la antropología social y la lógica de investigación que predomina es la 
compleja/dialéctica (Achilli, 2005). Se pretende utilizar principalmente la observación 
participante y la entrevista en profundidad, pero también estas técnicas serán confrontadas 
con registros narrativos y registros mecánicos como la información documental 
(Normativa de la Universidad, Institucional, planes de estudio, planificaciones docentes, entre 
otros).
 
 
 Disciplinas: Ciencias de la educación - Sociología
 
 Palabras clave : 
Profesorado de Música
 
 Descriptores: 
ENSEÑANZA SUPERIOR - SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (ARGENTINA) - ENSEÑANZA DE LA MÚSICA
 
 
 
                      
Cómo citar este trabajo: 
Bunge, Paula Diana; Dacuña, Roberto. 
(2021). 
Lo académico y lo popular en tanto experiencia formativa en el Profesorado de Música con Orientación Popular en el departamento de Jáchal, San Juan . 
 
Ponencia 
Mendoza, .  
Dirección URL del informe: /16945.  
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25. 
 |  |  
|  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |