Resumen:
Español
Una investigación reciente realizada en escuelas secundarias argentinas permitió  evidenciar un cambio de jerarquía en los saberes tradicionalmente legitimados por el discurso pedagógico: el cine goza actualmente de una  aceptación generalizada entre los   docentes. 
No sólo aparece como el producto audiovisual cuya incorporación está más extendida, 
sino que  además un porcentaje significativo dice utilizarlo de modo frecuente  y 
sistemático. Asimismo, la investigación muestra que un alto porcentaje de los profesores
que incorporan películas en sus clases son consumidores regulares de cine, que practican una cierta "cinefilia": no se trata sólo de un consumo asiduo, sino principalmente de una manera peculiar de reflexionar sobre el cine y de  apropiárselo tanto para la  propia experiencia de vida como para la difusión de este discurso en el espacio del aula. 
                   
Notas:
La ponencia pertenece al proyecto de tesis en el cual se enmarca : El cine en la escuela argentinacontemporánea : un estudio sobre prácticas pedagógicas a través de películas de ficción en el nivel medio (proyecto de tesis de posgrado de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Educación FLACSO Argentina).
.
 
                    
Disciplinas: 
Ciencias sociales - Ciencias de la educación       
   
        
           
Descriptores: 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - MÉTODOS DE ENSEÑANZA - CINE - APRENDIZAJE VISUAL - RECURSOS EDUCATIVOS         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Benasayag, Ariel . 
(2016). 
La incorporación del cine de ficción en la escuela media. 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /9481. 
Fecha de consulta del artículo: 31/10/25.