Puig, Viviana
Mendoza. Dirección General de Escuelas  
    
        Zani, Adriana
Universidad Nacional de Cuyo  
Publicado en el 2019  en  
 
Revista Melibea 
    (Año 2019, vol. 13 (Parte 2))
    
     
Institución Editora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
Idioma: 
Español 
                   
Resumen:
Español
El objetivo de nuestro trabajo es presentar un estado de la cuestión con respecto a las posturas que sobre el lenguaje inclusivo y su relación con la in/visibilidad de la mujer han asumido distintos especialistas como lingüistas, sociólogos y comunicadores. A partir de un corpus de 27 artículos periodísticos publicados en medios prestigiosos hispanohablantes durante dos años clave, realizamos un relevamiento y análisis de los principales argumentos con que se defiende o detracta este uso disruptivo del lenguaje. Ello nos ha permitido identificar el concepto que vehiculiza las distintas posiciones: género.Inglés
The objective of this paper is to present a state of the art about the different positions of specialists such as linguists, communicators and sociologists have assumed about the inclusive language and its relationship with the in/visibility of women. From a corpus of 27 newspaper articles published in prestigious Spanishspeaking media for two important years, we summarize the main arguments with which this disruptive use of language is defended or detracted. This analysis has allowed us to identify the concept that supports the different positions: gender.
Disciplinas:
Palabras clave:
Descriptores:
                    
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
<iframe src="https://bdigital.uncu.edu.ar/app/widget/?idobjeto=15677&tpl=widget" width="420px" frameborder="0" ></iframe>