Resumen:
Español
Una perspectiva intercultural feminista permite diferentes aproximaciones a los retos comunes de sujetxs no reconocidxs como tales, quienes articulan luchas contra el sexismo, el racismo, la xenofobia, entre otras violencias estructurales que inflexionan diferencialmente en contextos particulares. La persistencia de “lo femenino" asimilado a la pasividad y a la sentimentalidad, a lo privado y al cuidado de lxs otrxs no ha sido suficientemente problematizada en el debate filosófico. Pese a los cuestionamientos históricos feministas, las voces privilegiadas reafirman la alteridad en base a la diferencia sexual y constriñen a la esfera de lo privado las injusticias sostenidas en vínculos romantizados e instituciones culturales. Desde la fuerza de las luchas callejeras y también del legado teórico aún excluido del discurso y por ende, del reconocimiento, se analizan escenas de agencia política feminista que, en los últimos años han alterado la lógica de lo privado/público, cuestionando un régimen afectivo opresor. Para reconocer esas escenas como un modo de agencia de las víctimas, se revisan presupuestos implícitos que asimilan lo femenino a una afectividad reñida tanto con la racionalidad, como con la producción de teoría y saberes liberadores, reformulando la oposición teoría y práctica, también presente en nuestros feminismos. La afectividad tradicionalmente menospreciada en la acción pública de sujetos emergentes, en movimientos contra los feminicidios, la violencia sexual, por el aborto legal y/o el “buen vivir para las mujeres", politiza y denuncia violencias silenciadas e injusticias transversales que atraviesan diversos contextos en Nuestramérica.
Disciplinas:
Estudios de género
Palabras clave :
Interculturalidad feminista - violencia estructural
Descriptores:
FEMINISMO - DIVERSIDAD CULTURAL - VIOLENCIA SEXISTA
Cómo citar este trabajo:
Godoy, Daniela.
(2022).
Y la culpa no era mía.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20693.
Fecha de consulta del artículo: 16/07/25.